SALTO:UN EJEMPLO A IMITAR. ARQUITECTO RUBES STAGNO.
SALTO:UN EJEMPLO A IMITAR
c)
 Realizar actos oficiales y particulares conmemorativos, culturales y de
 difusión del evento, de acuerdo a la programación que oportunamente se 
decida.
Muchas veces surge la pregunta, por que Salto tiene una ciudad tan bonita, que nos invita a volver?
Aquí
 va un ejemplo de cómo se debe trabajar.Acaso Paysandú no es también una
 ciudad con suficientes potencialidades como para sacar partido y 
transformarla?
Tenemos
 mucha historia en este suelo, como para ofrecer circuitos históricos 
culturales, como el que propuso José Rivero, con el trayecto que hizo 
Leandro Gomez, desde su detención hasta su fusilamiento.Registrando lo 
que dijo en diversos sitios o esquinas.
Tenemos
 un área portuaria venida a menos, con una hermosa Avda. Brasil, de 
corte parisino a pequeña escala, y un hermoso edificio de la Aduana 
totalmente descuidado y desaprovechado.Toda el area portuaria podría 
recuperarse con un buen plan donde se respeten los valores 
patrimoniales. Eso si, elaborado con la participación de la comunidad, 
de los arquitectos y de todos los actores que se consideren usuarios de 
la misma.
Tenemos
 un borde costero que desde el puerto hasta el puente internacional, nos
 ofrece distintos tramos con diferentes características, siempre con la 
impresionante presencia del “Rio Azul que Viaja”.Debemos tener un 
proyecto de futuro, un plan director para potenciar ese hermoso paseo, 
para el goce de sanduceros y forasteros.
Cuanto podemos imaginar, elaborar y gestionar. Acaso no tenemos capacidades para ello?
RUBENS STAGNO
Coordinador
……….
ANTES
 QUE FINALICE EL AÑO LA INTENDENCIA DE SALTO PREVÉ INAUGURAR LAS OBRAS 
DE RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL ÁREA PORTUARIA Y SUS ALREDEDORES, DONDE 
SOBRESALE UN MIRADOR QUE SE ESTÁ MONTANDO SOBRE EL "MUELLE NEGRO",  QUE 
UTILIZÓ EL FERROCARRIL POR 1870. EL DIRECTOR DE OBRAS DE LA COMUNA 
SALTEÑA, EDUARDO MINUTTI REYES, ASEGURÓ QUE ESTE EMPRENDIMIENTO ES UNO 
DE LOS MÁS AMBICIOSOS EN LO QUE TIENE QUE VER A RECUPERAR LA PARTE 
HISTÓRICA Y DE INTERÉS TURÍSTICO PARA EL DEPARTAMENTO.-Por otra parte, 
con esta obra la comuna intenta potenciar el área costera como el mayor 
espacio colectivo de la ciudad y tratando de vincular el tema urbano con
 el puerto, acompasa los trabajos que a la vez viene realizando la 
Administración Nacional de Puertos con la recuperación del muelle 
portuario, plazoleta y el antiguo local del Resguardo de Aduana. Minutti
 explicó que el proyecto se basa en lo que tiene que ver con el parque 
Sauzal, que comienza con la recuperación desde la desembocadura del 
arroyo para conjugar la zona con lo que son los edificios patrimoniales 
de AFE, El Andén, la estación Noroeste para sumar el vínculo existente 
con la calle 19 de Abril "y el remate en el río Uruguay con el `Muelle 
Negro`", acotó. Este muelle del ferrocarril fue construido en 1870, se 
interna 140 metros en el cauce del río Uruguay y es considerado de 
enorme valor patrimonial por la enorme estructura metálica abulonada, 
que sirvió para que en su finalización funcionara una grúa a vapor para 
trasbordar las cargas desde los vagones a los barcos y barcazas que en 
aquella época se utilizaban como medio de transporte para llegar hasta 
Montevideo y Buenos Aires."Algunos elementos de esos vamos a 
recuperarlos y mantenerlos como testimonio de lo que, en su momento, fue
 el muelle ferroviario y lo que se buscó ahora fue tratar de hacer un 
paseo costero turístico con la posibilidad de poder ver la ciudad desde 
otro punto de vista".
MEJORAS.-
 El director Minutti señaló, además, que el proyecto consiste en hacer 
un límite de barandas para proteger a las personas que concurran a hacer
 los avistamientos, se han instalado bancos que miran hacia el río, 
cambios de pavimento marcando lo que es la parte de circulación y otra 
donde el público podrá meditar, leer."Después, el propio muelle tiene 
recorridos, unos 60 metros con un ensanche donde se instalará una zona 
pergolada para crear un espacio de sombra", agregó el director de Obras 
de la Intendencia.- Minutti señaló también que este proyecto ha llevado 
mucho tiempo de gestiones con AFE (Administración Ferroviaria del 
Estado), que es el propietario del lugar, remarcando que anteriormente 
han existido ideas por recuperar ese espacio. -"Lo
 que nosotros buscamos fue armar el proyecto, armar imágenes, generar la
 propuesta, buscar el financiamiento para mostrarle al directorio de AFE
 y explicarles que va a ser enteramente financiado por la Intendencia 
hasta que logramos el visto bueno para recuperar esta parte de la 
historia de Salto, cosa que valoramos mucho porque han confiado en 
nuestras autoridades para encarar esta obra largamente esperada. - (El País).
ADEMÁS:
La
 ASOCIACION CONCORDIENSE "JUSTO JOSÉ DE URQUIZA", PROPONE DECLARAR EL 
AÑO 2014 COMO "AÑO DE LA CREACION DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS"
La
 historia escolar nos enseña que nuestro proceso de emancipación de la 
Corona Española empezó con la formación en Buenos Aires de la Primera 
Junta de Gobierno, en Mayo de 1810. Y se consolidó años despues, con la 
Declaración formal de Independencia, en el Congreso de Tucumán en julio 
de 1816.
Pero
 no surgió de ese proceso, como sería natural, de inmediato, un nuevo 
estado soberano: rotos los vínculos que nos unían a la Corona de España,
 reasumida por los pueblos la soberanía, cada porción de territorio se 
consideró con derecho a ejercerla.
Buenos
 Aires, cabeza del Virreinato del Río de la Plata, ciudad dueña de los 
mayores recurso que le proporcionaba el manejo de las rentas del puerto y
 la Aduana, así como la posesión de las tierras más fértiles y aptas 
para agricultura y ganadería, invocó su condición de "hermana mayor", y 
como consecuencia, su derecho a encabezar la Revolución.
De
 hecho, fue el Cabildo de Buenos Aires quien constituyó el Primer 
Gobierno patrio. Y tambien quien organizó los ejércitos criollos, que 
marcharon al interior a enfrentar la reacción realista. Pero no duró 
mucho tal situación. Los pueblos de las distintas regiones, encarnados a
 través de jefes locales que fueron surgiendo al calor de la lucha por 
la Independencia, reivindicaron su derecho a gobernarse por sí mismos, 
sin someterse a autoridades no elegidas por ellos.
En la Banda Oriental, quien levantó tales banderas fue el capitan de Blandengues don José Gervasio Artigas.
Fue uno de los primeros en adherirse al movimiento libertario iniciado en Buenos Aires en Mayo de 1810.
Y,
 jefe de las tropas criollas que marcharon a enfrentar a las fuerzas 
realistas españolas, cuyo foco reaccionario habíase asentado en 
Montevideo, fue derrotándolos en épicos combates. El Himno inmortal 
compuesto por Vicente López y Planes lo recuerda: San José, Las Piedras,
 La Colonia y tambien Montevideo "las murallas del tirano", Lugares 
todos donde "el brazo argentino triunfó". No es errado hablar de 
"argentino", porque las fuerzas de Artigas se llamaban a sí mismas 
"argentinos orientales".
Vencedores
 en el campo de batalla, los criollos orientales resultaban traicionados
 por la diplomacia: en 1811, la Junta Porteña, a la que estaba 
subordinado Artigas firma un vergonzoso armisticio con el gobierno 
realista español de Montevideo. Por el mismo se reconocía al Virrey Elío
 su autoridad sobre la Banda Oriental y tambien sobre varios poblados de
 Entre Ríos y las Misiones. Eso, mientras el territorio oriental era 
invadido por el Norte, por fuerzas militares del rey de  Portugal.
José
 Gervasio de Artigas encabeza entonces el gigantesco éxodo del pueblo 
oriental, verdadera epopeya en que se trasladan más de veinticinco mil 
personas-hombres, mujeres y niños- todo un pueblo que marcha soportando 
las mayores penurias, con tal de conservar el don más preciado de la 
libertad.
Hacia
 fines de 1811, cruzaran el río Uruguay a la altura del Salto Chico y 
asentará Artigas su campamento en el Ayuí, en carcanías de lo que hoy es
 Concordia. Desde allí el jefe oriental, rearmará sus fuerzas y 
retornará a su tierra a proseguir la lucha.
Más
 adelante, cuando la Logia Lautaro toma el gobierno de Buenos Aires, ha 
de convocar a la histórica Asamblea del Año 13, tan pródiga en declarar 
derechos.
Pero
 esta Asamblea, tan progresista, alejado San Martín y presidida por 
Carlos María de Alvear, incurre en un trágico retroceso cuando rechaza 
los diplomas de los diputados orientales. Paradojicamente, casi los 
únicos que han sido elegidos en Asambleas populares, por el voto de sus 
paisanos. Y que portan instrucciones autenticamente revolucionarias: 
declarar la Independencia de las Provincias Unidas; constituir un estado
 republicano y federal; afianzar la autonomía de las Provincias, sin 
perjuicio de crear un Estado Nacional, eligiendo una ciudad capital que 
no sea Buenos Aires; declarar puertos libres a Colonia y Maldonado. De 
yapa, un proyecto para fomentar la fundación de escuelas y otro para 
repartir tierras priorizando en la entrega a indios, negros y mulatos.
Las
 banderas artiguistas fueron apoyadas con entusiasmo por los pueblos de 
las provincias del Litoral . Pero el orgullo de los porteños la recibió 
como una provocación. Reaccionaron rechazando los diplomas de los 
diputados orientales y mandando expediciones militares  a los 
territorios bajo la influencia del "Protector de los Pueblos Libres", 
título que merecidamente ostentaba don José Gervasio.
Uno
 de estos ejércitos se envió a Entre Ríos. Lo mandaba el Barón de 
Hlomberg, un militar de origen alemán, que peleara con Napoleón y 
llegara a estas tierras con San Martín en la fragata "George Canning".
Los
 entrerianos, celosos defensores de su tierra y sus derechos, armaron 
una milicia a la que se sumaron entusiastas la mayoría de loos 
pobladores. A cuyo frente se puso el caudillo entrerriano don Eusebio 
Hereñú. Auxiliado por una columna de orientales que mandó Artigas, y a 
cuyo frente venía el coronel Fernando Otorgués, enfrentaron al Ejército 
de Holmberg a orillas del Arroyo Espinillo, a 25 km. de Paraná.
El
 22 de febrero de 1814 las milicias populares federalistas entrerrianas y
 orientales inflingieron dura derrota al militar prusiano, quien debió 
retirarse apresuradamente.
El
 "Entreríos", como así se conocía la región, a pesar de sus grandes 
riquezas pòtenciales, había sido hasta entonces, algo así como el "patio
 trasero" de Buenos Aires y Santa Fé, que se repartían decisiones 
políticas y económicas sobre su territorio.
El
 triunfo del Espinillo significó, de hecho, declarar la independencia 
del territorio, afianzar la soberanía particular de los entrerrianos. 
Que no significaba una "independencia nacional" sino , siguiendo la 
bandera de Artigas, la voluntaria adhesión al sistema Federativo que 
proponía don José Gervasio, en ese momento intérprete revolucionario y 
conductor indiscutido del proyecto federalista. Que se inspiraba en el 
modelo norteamericano, nación que, por aquellos años, daba sus primeros 
pasos como Estado independiente.
La
 fuerza de los ideales artiguistas, federal, popular y autonomista, 
extendieron su influencia no sólo en el Litoral, sino incluso hasta la 
misma Córdoba.
Como
 un intento de neutralizar tal influencia, el Directorio 
porteño-gobierno unipersonal que reemplazó a la Junta- a cargo de 
Gervasio Antonio Posadas, dictó un decreto el 10 de setiembre de 1814 
por el cual se creaban las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
Se
 trataba nada más que de una decisión administrativa. Que reconocía, en 
el papel, la autonomía que entrerrianos y orientales ya habían 
conquistado, por si mismos, en el combate del Espinillo. Y que se 
relativizaba, porque en el Decreto no se reconocía a las nuevas 
Provincias el derecho a la autonomía y a crear sus propias instituciones
 de gobierno.
De
 cualquier forma,   el reconocimiento de una realidad por parte del 
poder porteño, marca el comienzo de la existencia formal, con límites 
geográficos más o menos demarcados, como Estado de la Provincia de Entre
 Ríos, separada definitivamente de su dependencia de las autoridades de 
Buenos Aires y Santa Fé.
De tal trascendental hecho, se cumplirá el 10 de setiembre de 1814, exactamente DOSCIENTOS AÑOS.
Por
 tales motivos la ASOCIACION "JUSTO JOSE DE URQUIZA" de Concordia, 
propone a las autoridades ejecutivas y legislativas, instituciones y 
pueblo en general.
a) Declarar el año 2014 como AÑO DEL BICENTENARIO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
b) Declarar por única vez FERIADO PROVINCIAL el 10 de setiembre de 2014.
Estimado amigo Rubens:
Hace
 algunos días te envié una nota en la que te decía que ya la hemos 
entregado al Intendente de Concordia Contador Gustavo Bordet y que 
próximamente lo haremos con el Gobernador, en cuanto tengamos la 
oportunidad. Te hablo en plural porque pertenezco a la Asociación Justo 
José de Urquiza de la que soy secretario y esta nota fue consensuada por
 los que la integramos.
La nota se refiere a la creación de
 la Provincia de Entre Ríos por decreto del Director Posadas el 10 de 
septiembre de 1814, es decir que el próximo año celebraremos el 
Bicentenario de este acontecimiento, y hasta ahora somos los que hemos 
tenido esa iniciativa.
Como
 es un hecho trascendente, no solo para nosotros sino que es común a 
nuestros dos pueblos es que supuse que sería de interés para los amigos 
de la RED Patrimonio Paysandú, y especialmente a los ribereños del 
Uruguay.
Como
 la participación de Don José G. Artigas tuvo un carácter decisivo (como
 quedó expresado en la nota) entendí que debía hacértela llegar, aunque 
en una de esas, debido a esos imponderables de esta intrincada 
tecnología el email no te llegó, que alguna vez ya me ocurrió. Por esa 
razón me permito enviártela de nuevo
 Me es grato saludarte cordialmente.
Darío H. Garayalde
Concordia (Entre Ríos)


Comentarios
Publicar un comentario
AGRADECEMOS VUESTRA PARTICIPACIÓN