COLON, LO QUE SU HISTORIA OCULTA, por el Prof. Dr. Antonio LAS HERAS
RECIBIMOS DE RED PATRIMONIO Y COMPARTIMOS:
A días de cumplirse un nuevo aniversario de su "descubrimiento oficial."
COLON, LO QUE SU HISTORIA OCULTA
Por el Prof. Dr. Antonio LAS HERAS
Sostenemos
 que, hacia finales del Siglo XV, se hizo necesario dar a conocimiento 
público  la existencia del Nuevo Continente, lo cual – hasta ese momento
 – era mantenido en el mayor secreto posible. Que, para ser concretos, 
cada vez era menos secreto y menos posible de mantener.
El
 Gran Almirante tenía suficiente conocimiento de que no viajaba en busca
 de Japón, ni del extremo de Asia, sino que habría de dirigirse hacia 
unas tierras que los europeos – así como lo hicieron vikingos, fenicios,
 chinos, egipcios, israelitas, griegos e hindúes – visitaban desde hacía
 siglos con fines estrictamente comerciales. 
Cuando
 se advirtió que ya era imposible seguir manteniendo el ocultamiento, 
los reyes de Portugal, España y Francia – en acuerdo con el Papa – 
idearon un plan que les permitió dar a luz los hechos mediante un relato
 (al que Colón se prestó no sin inconvenientes) que les permitió 
dividirse las Nuevas Tierras con visos de legalidad. 
El
 Tratado de Tordesillas es el acto que cierra toda esta historia. 
Firmado  el 7 de junio de 1494 entre los representantes de Isabel y 
Fernando, reyes de Castilla y Aragón con el rey de Portugal Juan II 
usando la propuesta del Papa Alejandro VI.  
El
 “Nuevo Continente” era conocido por todos los grandes navegantes cuando
 todavía Cristóbal Colón ni siquiera pensaba con atravesar el Atlántico.
 Mucho se viajaba a América ya entonces, generando un intenso tráfico de
 mercaderías. Los marinos, antes de zarpar, juraban – si eran cristianos
 – sobre los Evangelios no revelar ni el destino ni la ruta del viaje.
Marino
 de Tiro (Siglo I a. J.) en un barco romano guiado por un capitán griego
 (navíos enormes con capacidad hasta para 600 pasajeros y amplias 
bodegas) realiza un viaje comercial a Indochina navegando por Borneo. 
Siguió al este muchos días hasta que arribó a Catigara,
 una población en las actuales costas peruanas sobre el Océano Pacífico.
 El famoso mapa de Ptolomeo, que muestra el continente americano, se 
basa en el trazado por Marino de Tiro. 
Chinos e hindúes conocían América a la que llegaban recorriendo un “golfo gigantesco” que en los mapas figura como “Sinus Magnus.”
 Creían que era un “golfo” porque navegaban bordeando las costas 
asiáticas y americanas del Pacífico. Los chinos – que fueron excelentes 
navegantes – llevaban en sus navíos a los hindúes, muy buenos 
comerciantes pero malos navegantes.
Catigara es una palabra sánscrita. Está próxima a Chan Chan (Golfo de los Chinos) y a Peten donde se habla, desde siempre, una forma china de sánscrito.
Hay
 claros elementos indicativos de tales travesías hacia 450 a . J. época 
en que los chinos realizaron sus primeros viajes por el Pacífico 
llegando a las costas americanas. En China hay documentos que mencionan 
animales y plantas con descripciones que se ajustan a las de los búfalos
 y el maguey describiendo en este último caso hasta las aplicaciones 
útiles que este vegetal tiene y que los aborígenes precolombinos siempre
 aprovecharon. Los chinos le hablaron a Marco Polo (1254/1324), quien 
fue contemporáneo de la Orden del Temple, de que más allá del mar había 
una civilización.
Desde
 el Siglo XIII los europeos llegaban a América. Normandos, bretones y 
vascos pescaban en Terranova desde el Siglo XIV, a punto tal que todavía
 hoy hay un sitio que se llama “Cabo de los Bretones” enclavado en la actual provincia canadiense de Nueva Escocia. 
Antonio Pigafetta, Caballero de la Orden de San Juan,
 en la primera expedición de Magallanes, ya conocía como era la entrada 
al estrecho (1520) antes que, siquiera, lo hubieran visto.
El
 Papa otorga tierras a España y Portugal antes que Colón haya concretado
 su “descubrimiento”. ¿Cómo tenía certeza Su Santidad de que habrían de 
hallarse nuevas tierras? A la vez el Rey de Francia informa al embajador
 español que su corona reconocerá el laudo pontificio menos en aquellos 
sitios a donde sus pescadores viajaban desde dos siglos atrás. Regiones 
que se ubican en el actual Atlántico Norte.
 Simón Wiesenthal  – el ya fallecido buscador de nazis fugitivos – en un libro publicado a mediados del Siglo XX – titulado “Las Velas de la Esperanza ”
 afirma que Colón viajó a América en misión secreta de la colectividad 
sefardita española para asegurar un lugar donde los judíos residentes en
 la península pudieran establecerse ante la necesidad de ser obligados a
 emigrar.
Es
 curioso que Colón, a quien tanto le gustaba la figuración y las pompas,
 haya hecho levantar anclas del Puerto de Palos a sus tres navíos en 
forma secreta, intempestiva, en horas de la madrugada cuando todavía el 
Sol no estaba sobre el horizonte. Embarcó aquel viernes 3 de agosto de 
1492, a 30 judíos, incluyendo a Luis de Torres quien leía hebreo. Esto debido – de acuerdo a Wiesenthal – al hecho de que por “entonces se creía que las diez tribus perdidas de Israel se encontraban en las Indias".
 Esto ocurre justo horas antes de que venciera el plazo impuesto por el 
Rey Fernando, el Católico, para que todos los judíos no conversos 
abandonaran territorio español. A diferencia de lo que era habitual en 
este tipo de viajes, Colón no lleva a ningún sacerdote católico.
Conviene precisar, ahora, que el viaje es financiado principalmente por un destacado comerciante Luis de Santangel (judío converso) – Escribano de Ración de la Casa Real y Tesorero de la Corona de Aragón, algo así como el Ministro de Economía del Rey Fernando – y algunos otros judíos como Abraham “el Viejo” y el Rabí Isaac Abravanel. Es falso que se empeñaran las joyas de Isabel, reina de España. 
Bartolomeo,
 hermano de Cristóbal Colón, era un eximio cartógrafo y Cristóbal 
aprende de él. En esos tiempos hace un viaje a Irlanda y a Groenlandia 
llegando, probablemente, a las costas de América del Norte. 
Groenlandia
 era conocida como Findland y había colonias vikingas establecidas entre
 los siglos X y XIV en la región costera de norteamérica.
Colón
 consigue ingresar, con la ayuda de una dama de la nobleza, a los 
archivos de la tesorería del rey portugués, en Lisboa. Encuentra, entre 
otros, el mapa del matemático Toscanelli que muestra las costas de una 
supuesta “Asia” muy próximas a Europa. Reside por cinco meses en Lisboa y
 confirma la idea de que del otro lado del Atlántico hay tierra. Luego 
se instala por un tiempo en las Islas de Madeira donde conversa discreta
 y cuidadosamente con los más avezados marineros quienes le refieren 
datos, aunque muy difusos, de que en el otro extremo del océano hay 
tierra. Por otro lado comprueba que, de vez en cuando, las aguas 
atlánticas arrojan a las costas objetos – maderas manufacturadas, por 
ejemplo – de origen absolutamente desconocido. Escucha, de distintas 
fuentes, el comentario de que una vez habían hallado una embarcación con
 cadáveres de seres humanos con vestimentas nunca vistas ni antes ni 
después. 
En
 Salamanca, Colón brinda su informe a los sabios geógrafos afirmando que
 encontrará tierra a 5.772 km . de la costa europea. (Lo cual es 
exacto.) Los científicos no aceptan la idea colombina.
Para esa fecha recibe una carta de Don Segundo, rey de Portugal,
 haciéndole conocer que si lo desea será bienvenido a tierras lusitanas y
 que, en caso de haber sobre él algún crimen, queda amnistiado desde ya.
 De acuerdo a algunas investigaciones Colón había obtenido datos 
fidedignos para llegar a América de la boca de cinco marineros quienes, 
en su totalidad, aparecen muertos envenenados tras una cena con quien 
después sería el Gran Almirante. 
Durante sus días de apogeo, la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Jerusalén (Templarios)
 también arribó, con cierta frecuencia, (Siglo XIII) a las costas de lo 
que luego se llamará América, buscando proveerse del metal de plata con 
el que acuñaron moneda en Europa. Llegado a éste punto conviene recordar
 que las velas de las tres embarcaciones que partieron del Puerto de 
Palos exhibían la clásica Cruz Templaria roja sobre el paño blanco. Tal 
como las capas de los Caballeros de la Santa Orden. Una interesante y 
significativa coincidencia.
Por otro lado, Cristóbal Colón pone como capitán de la Pinta a Martín Alonso Pinzón
 – “casualmente”, el primero en advertir tierra... quizás porque en sus 
mapas ya figuraban esas islas conociendo de antemano cuando habría de 
observarlas –  quien era un destacado navegante al que, años antes, una 
tormenta había llevado su embarcación hasta lo que hoy es el norte de 
Brasil. 
Ya
 en el siglo XIII eran desembarcados en Normandía troncos de una madera 
denominada “brasil” (de “brasa” por el color similar a un carbón 
encendido) manteniéndose en secreto el origen de los mismos; salvo en el
 “Libro de los Gremios” en que se deja clara constancia. De esos mismos 
“Gremios” (que habían recibido, en su momento, a miembros de la Orden 
del Temple cuando la persecución de Felipe IV, rey de Francia) surgirá 
cuatro siglos después la moderna Masonería especulativa. 
A
 la vez fueron – en ese siglo XIII – los Templarios quienes 
administraban los Gremios y eran conocedores de América de donde 
arribaban sus naves para, entre otros productos, extraer la plata con 
que financiaron todas sus construcciones. 
Los
 historiadores Enrique de Gandía, Jacques de Mahieu y Dick Edgar Ibarra 
Grasso – entre tantos otros – constataron la existencia de mapas – donde
 pues advertirse no sólo el continente americano sino también la 
Antártida – confeccionados siglos antes del arribo de Colón a éstas 
costas.
Colón en su primer viaje no llega al continente americano sino a las Islas Antillas que ya figuraban en los mapas. 
El
 viaje de Colón no es, pues, otra cosa que el camino elegido para la 
revelación pública de datos secretos que atesorados en manos – desde 
hacía siglos – de la realeza, los grandes comerciantes y los principales
 capitanes de mar. Cuando ya no fue posible seguir manteniendo el 
secreto debido a la posibilidad cada vez más concreta de que algún 
aventurero diera a conocer el hallazgo a título personal, fue tomada la 
decisión de difundir esta información guardándose Portugal y España – 
entonces dueñas del poderío marítimo – de dividirse los territorios 
(mediación a cargo del Sumo Pontífice) aún antes de haberlos descubierto
 “oficialmente”. 
Nota:
 Antonio LAS HERAS, doctor en Psicología Social y magíster en 
Psicoanálisis.  Autor del libro LA TRAMA COLON publicado por Nowtilus 
(Madrid). Preside ACARMAS, Academia Argentina de Masonería, Ciencias 
Iniciáticas, Primordiales y de la Tradición Hermética.   www.antoniolasheras.com  @LasHerasAntonio.
Dr. Antonio LAS HERAS
Facebook: Antonio Las Heras
Twitter: @LasHerasAntonio


Comentarios
Publicar un comentario
AGRADECEMOS VUESTRA PARTICIPACIÓN