La Biblioteca de la Sociedad Suiza de Paysandú les da la Bienvenida a su Blog

GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS
EL BLOG DE LA BIBLIOTECA FRANCISCO PONCINI DE LA SOCIEDAD SUIZA DE PAYSANDÚ ES EL REFLEJO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS DESCENDIENTES DE SUIZOS EN URUGUAY, ASÍ COMO DE ACTIVIDADES CULTURALES DE NUESTRO PAÍS Y DE LA MADRE PATRIA SUIZA. TRATAMOS DE DIFUNDIR LAS BELLEZAS NATURALES DE URUGUAY Y SUIZA EN ESA INTEGRACIÓN NATURAL QUE VIVIMOS LOS HIJOS, NIETOS Y BISNIETOS DE AQUELLOS EMIGRANTES SUIZOS QUE VINIERON A URUGUAY Y LA REGIÓN EN BUSCA DE PROGRESO. QUE APORTARON TANTO A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN EN PARTICULAR DE NUESTRO QUERIDO URUGUAY. COMO ES EL CASO DEL MAESTRO DE OBRAS FRANCISCO PONCINI. A QUIEN DEBEMOS EL NOMBRE DE NUESTRA BIBLIOTECA Y BLOG.

TOTAL DE VISITAS A NUESTRO BLOG

domingo, 23 de agosto de 2009

Recibimos y Publicamos aporte de la Mtra.Ana María Magnin

Imagen que retrata a la Mtra.Ana María Magnin en Suiza, con "Valesanos del Mundo"
En Swisslatin el 16 de agosto de 2009, se publicó lo siguiente. http://www.swisslatin.ch/quintasuiza-16.htm
Los Suizos de Paysandú silenciosamente activos
Conciertos y genealogía son algunas de las actividades de esta sociedad helvética del Uruguay. Entrevista con Ana Maria Magnin,encargada de la sección genealogía de la Sociedad Suiza de Paysandú.
“En Paysandú no existe una colonia, como se formaron en otros lugares, responde Ana Maria Magnin, originaria de Charrat, comuna de Martigny (Valais) integrante de la directiva de la Sociedad Suiza de esta ciudad uruguaya, cuando le pedimos que nos explique la vida de esta “colonia”.
Los primeros rastros oficiales de la presencia helvética remontan a 1881, cuando se fundó la Sociedad Suiza de Socorros Mutuos, con la finalidad de apoyar a los suizos y familiares que lo necesitaran, a través de consultas médicas, medicamentos, servicios fúnebres y apoyo económico en caso de enfermedad o fallecimiento.
Una ciudad de descendientes
Pero en Paysandú “hay muchos descendientes, más de los que hace algunos años se suponía. A través de la investigación de la Licenciada Ana María Tomeo, surgieron familias que en algunos casos carecían de información sobre el origen de sus ancestros, algunos sabían sólo que ‘eran suizos’, desconociendo el cantón, otros suponían que su apellido era alemán, francés o italiano”, explica Ana Maria Magnin.
“En el año 2001, cuando se formó la nueva Comisión, se realizó una campaña de socios, los que llegan a 110 en este momento. Estos son los que se interesan, algunos en mayor medida que otros, en las actividades de la Sociedad”, agrega.
Los jóvenes ausentes
Al igual que en otras colonias helvéticas latinoamericanas la participación de jóvenes es mínima. A juicio de esta especialista en genealogía, ese desinterés se debió a que la ley sobre la nacionalidad suiza produjo un corte generacional, impidiendo que los nietos de los primeros emigrantes continuaran portando la nacionalidad de sus ancestros.
Ana María Magnin: “La Comisión Directiva está integrada por personas mayores. Dentro de los socios hay jóvenes, pero no participan de las actividades, o lo hacen esporádicamente. Los jóvenes tienen otros intereses y compromisos, ya sea de estudio (muchos estudian en las Universidades de Montevideo o Salto), trabajo, familiares, etc, pero participan en eventos, colaboran en actividades socio-culturales, etc. Los que integramos la Comisión estamos en una etapa de la vida, en la que me incluyo, en la cual disponemos de más tiempo para dedicarnos a actividades de este tipo”.
Swisslatin: ¿No cree usted que la nueva ley sobre la nacionalidad que favorece a los descendientes incentivará de nuevo a los jóvenes?
A.M.M.: En Paysandú la mayoría de los descendientes de suizos no se verán amparados por esa ley, ya que se cortó la cadena, por ejemplo, mi bisabuelo y mi bisabuela eran suizos, casados en Argentina, mi abuelo, nacido en Argentina, no fue inscripto al nacer en ningún Consulado, tampoco lo fue mi padre, nacido en Uruguay. Y en esta situación se encuentran la mayoría de los descendientes.
Creo que si no se hubiera dado esa situación, sí, los jóvenes se interesarían mucho más, porque vemos lo que pasa con los descendientes de italianos, por ejemplo.
Actividades sociales y culturales
A pesar de que no todos disponen del pasaporte helvético la Sociedad Suiza de Paysandú bulle de actividades, entre ellas destaca el coro, la sede, los cursos y los proyectos no faltan.
“En este momento se encuentra en elaboración y reciente presentación ante las autoridades consulares un proyecto para la finalización de las obras de la Sede socio- cultural, la puesta a punto del salón de actos, conferencias y eventos varios, de una biblioteca”, destaca Ana María Magnin.
El coro suizo
La Sociedad Suiza cuenta, además, con un coro que formó en el año 2003, bajo la dirección del Maestro Héctor Pintos Tognola y como pianista acompañante la profesora Raquel Gay Balmaz.
“Comenzó con 17 integrantes, y en este momento cuenta con 38. Ese año, debutaron durante la visita a nuestra ciudad del Encargado de Negocios de la Embajada Suiza Sr. Christian Scherrer y participaron de los festejos del 1o. de agosto en la ciudad de Nueva Helvecia. Durante al 2004 realizaron conciertos en nuestra ciudad, con muy buena aceptación de parte del público”.
En este momento contamos con los dos panteones y un nicho en el cementerio local, que pertenecen a la Sociedad, los cuales están a disposición de los socios que los necesiten.
Además de los conciertos, a partir de este año, se dictan clases de idiomas: alemán, francés e italiano, y también clases de manualidades para niñas y mayores. Por su parte la Secretaría Genealógica atiende una vez por semana. Las reuniones de Comisión Directiva también se realizan semanalmente.
Ana María Magnin se entusiasma cuando se refiere a un gran proyecto en vías de elaboración:
“Se trata de un proyecto de alto contenido social, dirigido a la colectividad, a través de la Cruz Roja uruguaya, la creación de Consultorio médico-quirúrgico y cirugía ambulatoria que de ser aprobado sería un gran aporte a la sociedad sanducera” (*).
(*) Sanducero: oriundo de Paysandú.
Swisslatin- Aldu

La Maestra Ana María Magnin, del Área Genealogía recomienda la visita a las siguientes páginas web.

VALESANOS DEL MUNDO www.valesains.com

ASOCIACIÓN VALESANA DE ESTUDIOS GENEALÓGICOS www.aveg.ch

ASOCIACIÓN BIGORRE ARGENTINA URUGUAY.

APORTES A SWISSLATIN.APORTES A PANORAMA SUIZO.


27.07.2007
La 'Fiesta del Sesquicentenario' de la Villa San José

Cuando llegaron, hace 150 años, no sabían nada de esta república. Sólo traían consigo la promesa de tierras para trabajarlas y el sueño de prosperar y volver a los Alpes algún día.
Eran 104 jefes de familia -530 suizos en total- que provenían casi todos del cantón Valais y que habían partido desde Sion hacia ese país llamado Argentina.
Habían navegado 80 días y 80 noches hasta llegar al puerto de Buenos Aires, donde empezó la odisea de aquel grupo de suizos que venía a hacerse 'la América'.
Luego de que se frustrara el destino original en la provincia de Corrientes, en junio de 1857 desembarcaban en Ibicuy, un pueblo entrerriano a orillas del río Paraná, que sufrió, apenas llegados, una inundación que los obligó a reclamar otro destino.
De la Confederación Helvética a la Confederación Argentina
Corrían tiempos violentos en el país sudamericano: Justo José de Urquiza era el primer presidente constitucional de la Confederación Argentina (entonces el país no se llamaba República Argentina) y los enfrentamientos entre unitarios y federales estaban a flor de piel. Buenos Aires estaba separada del resto del país y eran épocas de caudillos y malones.
La historiadora entrerriana Mercedes Vanerio, cuenta a swissinfo que entonces el general Urquiza –que valoraba la inmigración- encargó al agrimensor francés Carlos Sourigues la delimitación de la colonia dentro de sus campos, cerca de su residencia (el Palacio San José), donde se afincaron finalmente los suizos.
"Estos inmigrantes que llegaron a Entre Ríos vinieron para hacer agricultura, de modo que San José es el mayor nucleamiento de descendientes helvéticos en la provincia en trabajo agrícola", explica.
Vanerio relata que según los contratos, a cada familia le correspondían "16 cuadras cuadradas (unas 30 hectáreas), 4 bueyes, 2 caballos, 2 vacas, madera, leña, un adelanto de cien pesos bolivianos y la manutención durante un año".
La ley estipulaba que, reembolsados los gastos al cabo de cuatro años, los colonos quedaban dueños de sus lotes y, además, se establecía que le pertenecían por entero todos los productos o beneficios de su trabajo.
Documentos históricos señalan que los inmigrantes, llegados a este destino el 2 de julio de 1857, se asentaron en las cercanías de la costa: "Están todos en tierra y se ocupan de hacer sus ranchitos para los primeros días"; "unos ganaron el galpón donde se depositaba la cal; otros se introdujeron en el horno... improvisaron abrigos debajo de los árboles... formaron carpas con sábanas, amontonando baúles y cajones..."
No parecía fácil, pero nada desalentó a los Bonvin, Crépy, Decurgez, Delaloye, Follonier, Gabioud, Gay, Imhoff, Maxit, Micheloud, Moix, Quinodoz, Siegrist, Pralong, Girard, Premat, Schaller, Cettour, Bonfils, Genolet, Rouiller, Evequoz, Gaillard, Blanchet ...
Después de un siglo y medio de aquel arribo histórico, sus apellidos siguen resonando en los pueblos entrerrianos.
Historias que tocan el corazón
Para ilustrar cómo cambiaron los tiempos en cuanto a las formaciones de las familias helvéticas, Valerio cita el caso Pralong: "Hay que recordar que todas las familias helvéticas que llegaron fueron numerosas. Me gusta ejemplificar con Pralong, que tuvo tres matrimonios y 36 hijos".
Como no podía ser de otra manera, Carlos Pralong, bisnieto de aquel valesano prolífico, estuvo presente en los festejos. Nativo de San José, presidente de la Asociación Suiza y de Valesanos del Mundo en Concordia e integrante de la comisión directiva de Entidades Valesanas Argentinas (EVA), narra a swissinfo cómo vive este aniversario:
"Vivo este momento con una emoción muy grande. Estoy trabajando con documentación de aquellos colonos, y verdaderamente parece que voy llegando un poco al corazón de la colonización, de aquellos que llegaron con mucha ilusión y una gran cuota de sacrificio, y que se hicieron argentinos al poco tiempo de llegar aquí".
Celia Vernaz Bruchez, historiadora, autora de una docena de libros sobre la inmigración helvética a la Argentina y descendiente de suizos valesanos, no oculta su emoción en este nuevo aniversario:
"Este momento es muy importante para nosotros, porque significa recordar la llegada de los abuelos. Para nosotros es todo un evento y lo honramos cada año porque lo consideramos una odisea: cruzar el Atlántico para ver qué había acá para trabajar, sin tener conocimiento de adonde iban".
"¿Quién no tiene un abuelo que cruzó el mar para venir a vivir a la Argentina? No hay descendiente que no se emocione cuando ve el retrato de su abuelo, lo evoca o lee su historia. Tal vez seamos muy sentimentales, pero en realidad esta historia es de las que tocan el corazón".
swissinfo, Norma Domínguez, Colón, Entre Ríos (Argentina)
________________________________________

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

AGRADECEMOS VUESTRA PARTICIPACIÓN

EN SUIZA VIVIMOS EL 1 ° DE AGOSTO DEL AÑO 2016

EL BLOG CUMPLE UN SUEÑO LLEGAR A AGRA. LUGAR DEL NACIMIENTO DE FRANCISCO PONCINI. EN COLLINA D´ORO.