La Biblioteca de la Sociedad Suiza de Paysandú les da la Bienvenida a su Blog
TOTAL DE VISITAS A NUESTRO BLOG
sábado, 30 de enero de 2010
CONCURSO EN SUIZA RELACIONADO CON EL MEDIO AMBIENTE. ORGANIZA "MIGROS".
"Amos ha partecipato ad un concorso di disegno di Migros e WWF sulla biodiversità ed è stato selezionato tra i 5 della sua categoria (10-12 anni).-
http://www.migros.ch/IT/Sulla_Migros/Sostenibilita/Progetti/Biodiversita/Concorso_di_disegno/Seiten/Classifica.aspx
Fino al 7 febbraio si possono scegliere i disegni che verranno riprodotti sulle borse ecologiche della Migros (i due più votati di ogni categoria)
Se vuoi dargli una mano, eccoti il link: "
Para votar por AMÓS entra en este link y selecciona su diseño.
http://www.migros.ch/IT/Sulla_Migros/Sostenibilita/Progetti/Biodiversita/Concorso_di_disegno/Seiten/Voting.aspx
Hasta el 7 de febrero podemos elegir el diseño que estará en el MIGROS (Para las bolsas verdes) Serán seleccionadas de cada categoría las dos mas votadas.
MIGROS es la Empresa Suiza que se ha comprometido,sin reservas, a favor de la calidad de vida de sus clientes.
DESDE LA BIBLIOTECA FRANCISCO PONCINI Y DESDE URUGUAY
TE FELICITAMOS AMÓS POR PARTICIPAR DE ESTE CONCURSO
CON UN DISEÑO HERMOSO DE TU PAISAJE !!!
lunes, 25 de enero de 2010
Dr. Florentino Felippone. Médico, investigador y sanducero, con trascendencia internacional.
Escribe por Biblioteca Francisco Poncini: María Claudia.
Del relato que hemos extraído del Libro del Profesor Schulkin, se desprende el motivo por el cual, hemos querido rescatar la figura del Dr. Felippone.
Por su trascendencia Local e Internacional, por la repercusión de sus investigaciones incluso en SUIZA.Porque además, de que una calle de nuestra ciudad lleve su nombre, creemos que su obra ha trascendido el tiempo y queremos mantenerla viva en nuestro presente.
Los invitamos a leer este material y cualquier aporte al respecto serà bien recibido.
Sabio naturalista autor de obras científicas, hijo de Lázaro Felippone y Cruz Bentos, matrimonio residente en calle Real y Montevideo (N.E) finca donde nació el 20 de junio de 1852.
Cursó estudios en el “Colegio de Estudios Comerciales” casa de estudios sita en calle Plata, regenteada por el preceptor malagueño Juan de Maula y Rojas.
A razón del sitio a Paysandú, como tantas otras familias, se exiliaron en Concepción del Uruguay. Urquiza dispuso que la viuda y sus hijos se albergasen en el Palacio San José mientras persistía la emergente situación política.
Ingresó Florentino Felippone en el colegio Nacional Argentino, primer instituto argentino de su índole, donde había de competir el escaño con los Roca, Villanueva y otros jóvenes que alcanzaron notoriedad histórica en el vecino país.
Continuó sus estudios en el “Seminario Anglo- Argentino” o Colegio del Caballito (Buenos Aires), propiedad de mister Negrotto, señor inglés dedicado a la enseñanza secundaria, cuyo establecimiento recibió a la mejor juventud de ambas orillas del Plata.
Recién en 1872 regresa a la Patria, cuando se crea la Universidad Mayor de la República. Tenía entonces veinte años e inicia sus estudios de medicina, para recibirse de médico en el mes de setiembre de 1882.
Se forman en las aulas de la Universidad incipiente al mismo tiempo: Jacinto de León, Elías Regules, Ángel Brian, Crispino Martínez, Gregorio Pérez, Pedro Hermeneche, Luis Murgía, Joaquín Salterian, Ernesto Fernández, Juan Alzamora, José Parietti, Santos Errandonea, Ernesto Fernández y Espiro y muchos otros.
De este grupo selecto se recibieron de médicos muchos y solamente llegaron a cumplir sus bodas de oro con la profesión, Florentino Felippone y Jacinto de León.
Pertenecían a esa generación de profesionales que anteponen a cualquier interés, el interés del enfermo. Que tienen de la vida el concepto claro de su realidad dolorosa y del valor y la influencia de un espíritu bien dotado sobre la angustia del que sufre.
Cuando se recibió de médico el Dr. Brendel- cirujano inglés- le dijo:
“Muchacho morirás pobre, pues cuando uno se recibe de médico, tendría que guardar su conciencia en el bolsillo del reloj”.
La profesía se cumplió, pues murió sin dejar fortuna.
En sus comienzos fue:
practicante del Hospital Maciel;
Primer Director de la Facultad de Medicina;
Médico de Sanidad Marítima;
Médico forense- cargo que desempeñó- durante 30 años;
Profesor de Química de la Universidad y del Ateneo de Montevideo,
Y Sub-Director del Museo de Historia Natural.
En 1885 fue a completar sus estudios a París, especialmente en Química.
Escribe su Biógrafo Luis A. Barbagelata Birabén.
Se desposó con doña Bibiana Medina, oriunda de Montevideo hija del súbdito vasco Juan Medina y doña Bibiana Luna. Tuvo 8 hijos, falleciendo la mayoría en su joven edad.
Falleció a los 87 años.
En su centenario la ciudad entera honró la memoria de uno de sus hijos pródigos más preclaros con el fervor inmutable que merecen los grandes maestros de la cultura universal. Dice Schulkin.
Su espírutu inquieto, su gran talento, lo llevaron a dedicar sus horas libres a los estudios científicos. Apasionado por los libros y el estudio dejó una gran Biblioteca, donada a su muerte, las piezas relacionadas con la Medicina Forense y Criminal, a la Jefatura de Policìa de Montevideo , con el fin de formar y enriquecer el Museo Policial.
Mantenía relaciones con los principales centros científicos del mundo.
Es esta la razón por la cual se le ha dedicado cincuenta y siete especies de algas, caracoles , hongos, líquenes, peces, entre otros, por especialistas de los Museos de Francia, Italia, Austria, Rusia, Alemania, Inglaterra, Norte América, Brasil Argentina y Suiza.
Fue Felippone el que descubrió en el Uruguay la FILOXERA, enfermedad de la VID, con las ventajas consiguientes para la industria enológica.
El Profesor H.von Ihering del Museo de Prusia le dedicó la primera especie "Lotorium Felipponei" . Y en adelante se le dedicaron sucesivamente cincuenta y siete más, lo que constituye un raro exponene de la capacidad, talento y dedicación del sabio uruguayo.
El Liceo local, recibió el acervo zoológico resultancia de incontable labor, dispuesto sobre campo donde casi nadie practica disciplina erizada de inconvenientes técnicos.
Culminamos reiterando en forma textual palabras de su Biógrafo:
"Ni la ciencia lo obliga a descuidar su apostolado médico, ni la medicina lo absorbe de tal manera que le impida continuar en sus sabias investigaciones. Es que, Felippone, es grande por su talento y grande por su espíritu selecto y lo que en otras mentalidades sería causa y motivo de exclusiones y mutilaciones, en nuestro sabio profesor es, un complemento necesario que satisface la amplitud de su alma grande."
viernes, 22 de enero de 2010
Próximas Notas
Actividades de la Biblioteca Francisco Poncini.
Seguiremos compartiendo materiales relacionado con la Historia de nuestra ciudad y la participación que en la misma han tenido los inmigrantes suizos y sus descendientes.
Cualquier aporte que se desee realizar será tenido en cuenta.
lunes, 11 de enero de 2010
domingo, 10 de enero de 2010
Plano de la Ciudad de Paysandú. Enero 1930.
Enrique Chaplin. Filántropo sanducero que se ocupó de la juventud desvalida, de los ancianos y pobres.
Desde la Biblioteca Francisco Poncini no queriamos dejar pasar esta oportunidad para recordar a quien ha dado nombre a un Barrio tan poblado de nuestra ciudad "Barrio Enrique Chaplin".
Nota: material extraido del Libro Historia de Paysandú del Profesor Augusto Schulkin, Tomo I. Editorial Von Roosen Buenos Aires 1958.
miércoles, 6 de enero de 2010
Fotos de la ciudad de Paysandú, en especial, dedicado a la Flia.Gabylly. ISSY.París
Imágenes de la Plaza Constitución, Fuente con un Monumento al General Leandro Gómez y Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo.
Imagen de la Zona de Fábricas. "Zona Industrial".
A la derecha imágenes de la zona del Tiro Suizo, en la Costanera de nuestra ciudad, además edificaciones de la zona.
Plaza Artigas. En el centro de la imagen de la derecha se aprecia la Capilla San José, ubicada a una cuadra de la Plaza Artigas. Construcción del año 1888.
Iglesia San Ramón en la zona del Puerto y Plaza Artigas.
En la imagen de la derecha la Sede de la Sociedad Suiza, casa de la Univerdiad y Casa de la Cultura (en reparación).
lunes, 4 de enero de 2010
Escribe: Arquitecto Rubens Stagno. Diario La República. 2 de enero de 2010.
La Defensa de Paysandú. 1864-65: Unidos en solidaridad
Por Rubens Stagno
Arquitecto, coordinador de la Red Patrimonio Paysandú, vicepresidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Desde los primeros días de diciembre del 64 hasta su caída el 2 de enero de 1865, en Paysandú se escribió una página de la historia que nos habla de un nuevo capítulo de la solidaridad americana ante la agresión de las fuerzas de Venancio Flores, que era apoyado por la oligarquía porteña y por las fuerzas imperiales de Brasil.
Desde 1860 el país contaba con un gobierno constitucional, electo por absoluta mayoría de la Asamblea General y que concitaba, sin distinción de matices políticos, conformidad y adhesión.
El presidente Berro adoptó una serie de medidas para elevar la economía del país y asegurar la independencia nacional en un rumbo progresista que ayudaba a crear condiciones favorables para un avance de las fuerzas productivas.
El diario El Comercio del Plata comentaba: "Una prueba palpitante de la confianza que empieza a inspirar a las naciones europeas el estado del país ha sido el arribo a nuestras playas de 1.200 inmigrantes que han venido en buques franceses, españoles e italianos fondeados en un solo día en nuestro puerto".
Estos éxitos estorbaban los planes de las clases dominantes de Argentina y Brasil, y la agresión a Paysandú fue la culminación de la agresión a la República Oriental del Uruguay.
La ciudad sufrió grandes estragos. A pesar de ello sus defensores resistieron con energía, no se dieron reposo y "no se dieron por vencidos, ni aún vencidos".
El comandante de la cañonera francesa Decidé, una de las tantas naves ancladas frente a las costas sanduceras, considerando que era inútil la resistencia, al tercer día del sitio ofreció su mediación a Leandro Gómez para la entrega de la plaza sitiada.
La respuesta fue contundente: Gómez llamó a los principales jefes que lo acompañaban, clavó en el suelo el asta que sostenía el Pabellón Nacional, y al unísono todos desenvainaron sus espadas cruzándolas sobre la bandera y en esta posición juraron vencer o sepultarse bajo los escombros.
El militar francés "estrechó en silencio la mano de los valientes. Conmovido profundamente no pudo articular palabra, pero las lágrimas que corrían sobre sus mejillas atestiguaban su emoción" (1).
El 25 de agosto de ese mismo año, Leandro Gómez había dicho: "Debemos jurar en presencia de Dios y a la vista de nuestra patria amenazada, morir mil veces luchando contra extranjeros y traidores, sin mirar el número, antes de consentir que la libertad del pueblo oriental y su independencia sean pisoteadas".
De arraigadas convicciones artiguistas, había adquirido la espada que la provincia de Córdoba le regalara a Artigas en 1815, y generosamente la ofreció al Gobierno de la República acompañándola de una nota diciendo: "Fue el terror de los enemigos de la Independencia y de la soberanía"... "todos los hijos de esta tierra deben sentir por él la más profunda gratitud y veneración".
Recordemos que en 1856 con motivo de la inhumación de los restos de Artigas en el Cementerio Central fue el primero en iniciar en el diario "La República" de aquella época, la publicación de una serie de artículos sobre la personalidad y obra del Prócer de los Pueblos Libres.
Relata Orlando Ribero (2) que el 31 de diciembre del 64 "había que permanecer sentados o echados en el suelo, a menos de un metro de altura, las balas barrían con todo, por sobre los restos de pared. Son muchos los que caen. Pero los que quedan no desfallecen. Y los vivas a Artigas se suceden: ¡Seremos tus dignos compatriotas, heroico Jefe de los Orientales!".
La gesta de Paysandú, unió detrás de estos ideales a patriotas sin distinción de divisas, pero también tuvo una dimensión regional más allá de fronteras. Como también la tuvo la gesta artiguista en Purificación 45 años antes.
La mayoría de los defensores no eran soldados profesionales sino voluntarios, vecinos de la ciudad. Pero también los había de tierras vecinas.
Según el historiador Oscar Tavani Pérez Colman de Paraná: "Cabe resaltar que en la ciudad sitiada de Paysandú, al lado de los orientales defensores de la independencia nacional de su patria, luchó en forma denodada aproximadamente dos centenas de entrerrianos que, plenos de conciencia política y de sentido americano, se unieron a las fuerzas del valiente coronel Leandro Gómez, debiendo destacarse que sucedía a éste en el mando de las tropas defensoras el coronel Lucas Píriz, hijo ilustre de la provincia de Entre Ríos". (3)
El entrerriano tenía una dignidad y un coraje, que no han sido suficientemente resaltados.
En una carta decía: "Autorizo al general Leandro Gómez a pegarme un tiro en el caso que me vea aflojar". Una bala lo hiere gravemente en el abdomen, al filo de las cinco de la tarde del 31 de diciembre del 64 y muere en el penúltimo día de la Defensa.
Rafael Hernández, es otro ejemplo de quienes vinieron a pelear a Paysandú desde la vecina orilla. Hermano de José Hernández, el creador de Martín Fierro, quien no pudo cruzar el río y se quedó observando los hechos desde la isla Caridad resultó herido en una pantorrilla, pero cuando cayó la plaza pudo escapar del exterminio disfrazado de vasco lechero.
Otros eran de origen brasileño, como el bravo Azambuya, quien a la una de la tarde del 1º de enero del 65 cayó muerto de un balazo. A esa hora la guarnición ya se había reducido a la mitad, pero aun se peleaba, puerta a puerta y de ventana a ventana.
En Paysandú, "También del lado de adentro de las trincheras había una Triple Alianza", escribió Washington Lockhart (4) ante esa confluencia de patriotas.
Aquellos hechos históricos, como otros muchos que se desarrollaron a lo largo y ancho del Río Uruguay, siempre tuvieron una dimensión que fue más allá de lo local y en los cuales se encontraron los pueblos unidos en solidaridad.
Ejemplos que deberíamos tener presentes en nuestra memoria para que nos ayuden a enfrentar los retos a los cuales hoy estamos enfrentados.
Más aún cuando desde los mismos sitios, por hechos puntuales, se pierden de vista historias de hermandad y objetivos trascendentes para nuestra región, como lo es la necesaria integración en aras del desarrollo y la felicidad de nuestros pueblos.
(1)"La Defensa de Paysandú"- Francisco R. Pintos.
(2)"Relatos de Paysandú"-Orlando Ribero
(3) "El sitio de Paysandú desde El Paraná" -Oscar Tavani Pérez Colman.
(4) "Leandro Gómez: la defensa de la soberanía" -Washington Lockhart.
Red Patrimonio. Arquitecto Rubens Stagno.
Agradezco su mensaje y por supuesto que están autorizados a incluir el articulo que publicó LA REPUBLICA en vuestra página.
----- Original Message -----From: Rosa BraviTo: Rubens StagnoSent: Sunday, January 03, 2010 8:47 PMSubject: Re: [RED-PAT-PAY] RED(3060-C) 1864-65 UNIDOS EN SOLIDARIDAD
Estimado Sr.Rubens Stagno
y Red Patrimonio, como siempre, es grato recibir las novedades por mail. En esta oportunidad conicidimos desde la Biblioteca F. Poncini,de la Sociedad Suiza, el mismo día, editando una nota,
relacionada al "Sitio de Paysandú" , lo invitamos a que visite nuestro Blog y si lo estima conveniente le solicitamos a Ud.. poder poner en el mismo, su texto relativo al Sitio,por considerarlo un documento histórico!. Con la respectiva mención a la autoria de uds. Saludos cordialers y los deseos de un feliz 2010 para todos.
Blog:
www.bibliotecafranciscoponcini.blogspot.com
Atentamente. Rosa Bravi de Severgnini
domingo, 3 de enero de 2010
Recibimos y Publicamos de Ana María Magnin
Ana María Magnin Mannise.
Nos adherimos a las salutaciones de la carta con motivo del titulo obtenido por esta descendiente de valesanos.
En la foto superior izquierda María Laura y el Tribunal, en Montevideo, imagen del día en que se recibió.
A la derecha, María Laura y su amiga Laura Correa que también se recibió el 14 de diciembre, momentos en los cuales se procedió a realizar los festejos correspondientes en un local del circuito sanducero.
Texto del e-mail que recibimos :
|
EL PASADO 14 DE DICIEMBRE NUESTRA SOCIA MARÍA LAURA WALEROVSKY MAGNIN, RECIBIÓ SU TÍTULO UNIVERSITARIO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL, EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE MONTEVIDEO. ESE DÍA ESTUVO RODEADA POR FAMILIARES Y AMIGOS.
MARÍA LAURA FINALIZÓ SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN MONTEVIDEO Y SE INSTALÓ EN NUESTRA CIUDAD, TRABAJANDO DESDE ENTONCES EN EL ÁREA SOCIAL, EN CENTROS CAIF, EN EL PIAI Y EN PROMOCIÓN SOCIAL DE LA INTENDENCIA DE PAYSANDÚ.
FALTABA PRESENTAR LA TESIS, LO QUE FUE POSTERGANDO POR SU ENTREGA AL TRABAJO.
LUEGO DE ELEGIR EL TEMA DE LA MISMA Y EL TUTOR, A MEDIADOS DEL 2008 SE DEDICÓ A PREPARARLA, SIN DESCUIDAR SU LABOR, Y FUE PREPARANDO LO QUE FUE EL ÚLTIMO PELDAÑO DE SU CARRERA COMO ESTUDIANTE.
ESTIMULADA Y CONTENIDA POR SU FAMILIA, AMIGOS Y COLEGAS,SUPO QUE EL DÍA SE APROXIMABA.
FUERON DÍAS DE ANSIEDAD Y TAMBIÉN DE MUCHO TRABAJO, PORQUE COINCIDIÓ QUE EN ESOS DÍAS, ESTABA TRABAJANDO EN EL ESTADIO MUNICIPAL DE PAYSANDÚ, COLABORANDO EN LA ASISTENCIA DE LOS EVACUADOS POR LA CRECIENTE DEL RÍO URUGUAY, LO QUE SABEMOS QUE DEJÓ A MUCHOS CONCIUDADANOS SIN HOGAR, PORQUE LOS QUE ERAN ALOJADOS EN ESOS REFUGIOS, SON LOS QUE TIENEN MENOS, LOS QUE TENÍAN SUS CASAS HECHAS DE CHAPAS Y NYLON, Y MUCHOS QUEDARON SIN NADA...
ASÍ FUE QUE EL LUNES 14, SE PRESENTÓ ANTE EL TRIBUNAL A DEFENDER SU PROYECTO Y GRACIAS A DIOS Y A SU ESTUDIO Y PREPARACIÓN, APROBÓ CON MUY BUENA CALIFICACIÓN, RECIBIENDO LA FELICITACIÓN DE LOS PROFESORES INTEGRANTES DEL TRIBUNAL, LICENCIADOS EN TRABAJO SOCIAL, AHORA SUS COLEGAS.
LUEGO DE LA EMOCIÓN Y ALEGRÍA PROPIAS DEL MOMENTO, RECIBIENDO LLAMADOS, MENSAJES DE TEXTO, MAILS, DE LAS PERSONAS QUE LA QUIEREN Y APRECIAN Y QUE SON MUCHAS, REGRESÓ A PAYSANDÚ PARA CONTINUAR CON SU TRABAJO, AHORA CON EL TÍTULO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL.
DÍAS DESPUÉS, Y JUNTO A UNA AMIGA QUE TAMBIÉN SE RECIBIÓ EN ESTOS DÍAS, FESTEJARON SU LOGRO Y SU RECIÉN ESTRENADO TÍTULO UNIVERSITARIO.
MARÍA LAURA ESTUVO RODEADA DE SUS AFECTOS, EN UNA NOCHE MARAVILLOSA.
COMO MADRE ORGULLOSA DE LOS LOGROS DE MIS HIJAS, ES QUE HOY COMPARTO CON USTEDES ESTA GRATA NOTICIA.
MARÍA LAURA, O MALALA, COMO TODOS TE CONOCEMOS, NO PUEDO DEJAR DE RECORDAR CUANDO TUVISTE QUE ELEGIR QUE CARRERA SEGUIR, NO DUDASTE NUNCA, EN ESE MOMENTO YA SABÍAS QUE ESE ERA TU DESTINO: "Yo dormía y soñé que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría."
¡FELICITACIONES MARÍA LAURA! ¡LOS QUE TE AMAMOS TE DESEAMOS ÉXITOS EN TU CARRERA Y QUE SIEMPRE SIGAS COMO HASTA HOY, CON ESA VOCACIÓN DE SERVICIO TAN FUERTE!
ANA MARÍA MAGNIN DE WALEROVSKY
sábado, 2 de enero de 2010
Francisco Poncini parte de la historia de Paysandú
Recordemos que, bajo la gestión del Coronel Pinilla, Jefe Político de Paysandú, se le encargó al Maestro de Obras F.Poncini la construcción de: Monumento a la Libertad en 1859; destruído. La Capilla del Cementerio Viejo, hoy Monumento a la Perpetuidad; la Jefatura de Policía y la Iglesia Parroquial, hoy Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo ,desde el año 1860 al 1864. Basílica que debió soportar las consecuencias de los bombardeos y las cañoneras desde el puerto. Posteriormente, Francisco Poncini inició tratativas para conseguir los apoyos económicos necesarios ,para la reactivación de las obras de la Basílica Menor, tarea que culminó con la terminación del Templo en 1872.
Encomendándoseles a su vez la realización de obras particulares, entre las cuales contamos aún hoy, recordemos "La casa Sorondo".
En el "Album" de 1933 del Diario "El Diario", en la página 262, dice :
"Paysandú antes y después del sacrificio"
"He aqui dos notas históricas interesantes acerca de lo que era la ciudad de Paysandú, antes y después del sacrificio.
Dice un historiador nacional al hacer referencia al sitio de Paysandú, recordaba que alcanzó por Ley de 1863, el rango de ciudad.
Afluían a ella muchos capitales; eran proficuas las actividades de su comercio; funcionaban con regularidad sus Bancos y la Aduana registraba un movimiento considerable de entradas y salidas de buques.
En 1864 quedó terminado el hermoso edificio de la Jefatura ; existían ya el hospital, que más tarde se llamó "Pinilla", y que tenían capacidad para cien enfermos; su aseado cementerio, la plaza principal, el templo, el teatro, el mercado y la avenida del puerto.
Además se había construído un buen número de casas particulares y realizado otras varias obras públicas de importancia".
A lo que se redujo toda esta obra de progreso, despúes del sitio de Flores y de las tropas del Imperio del Brasil, lo dice un relato del diario entrerriano "El Uruguay", cuyo director visitó la ciudad el día 4 de Enero de 1865 las ruinas aún humeantes de la ciudad destruída.
"He recorrido la cuidad. No hay pluma capaz de describir esto. Es todo realmente un montón de ruinas humeantes, y de cadáveres diseminados por todos lados. El cuadro es de una desolación que espanta y sobrecoge el espíritu del varón más fuerte. La miseria es horrible, y falta hasta el agua.Los aljibes están llenos de cadáveres,como el de la jefatura y otros, porque no había tiempo ni lugar donde enterrarlos durante la acción librada.Toda la edificación del pequeño reducto atrincherado está convertida en escombros.Todo es llanto, luto, dolor..."
Queremos hacer una referencia al Coronel Pinilla, material que extraemos del Diccionario Biográfico de la Historia de Paysandú del Profesor Augusto Schulkin, de 1958 página 115 a 125.
Jefe Político de Paysandú de extraordinarios méritos y genio edificante del antiguo Paysandú. Natural de San Fernando de Maldonado nació en 1804, hijo del teniente de carabineros Antonio Pinilla y doña Narcisa Magón, matrimonio que residia en la villa fernandina por las funciones militares del progenitor.
Transcurre la primera juventud en la Real Ciudad de San Felipe y Santiago, en un lugar adepto a la causa de Artigas.
Los pasos iniciales del joven Basilio se inclinan ostensiblemente para las cuestiones políticas.
En 1824 obtuvo el cargo de Juez de Paz en Buenos Aires.
Fue amigo de Fructuoso Rivera e integró la primera Legislatura.
Interrumpió aquél desempeño al designársele Jefe Político de Paysandú en 1833.
En 1836 el 18 de julio, al producirse la Revolución constitucional, movimiento riverista encabezado por Raña y los emigrados unitarios, Pinilla ya era dipiutado electo por el circuito sanducero, y encontrábase en la Villa por cuestiones de índole particular, sufrió los desbordes del odio personal. Preso en el campo rebelde debió seguir el derrotero incierto de las armas riveristas hasta la derrota de la Carpintería 19 de setiembre de 1836, posible data de la liberación, algunos historiadores afirman, dice el Profesor Schulkin en el Libro mencionado, que Pinilla logró fugarse por sus propios medios para incorporarse de inmediato a la guarnición de Oribe, donde recibió el diploma de Coronel Graduado de Guardias Nacional,en digna compensación gubernativa a las peripecias que sufrió entre los revolucionarios (29 de octubre). Corta fue la permanencia en ese destino puesto que fué electo representante local para la tercera Legislatura, cuerpo que inició sus funciones en febrero de 1837, clausurándose las actividades en octubre del año siguiente con motivo del triunfo riverista.
Presenció en Durazno el juramento de Rivera al ascender por segunda vez a la Presidencia de la República, manteniéndose sin embargo extraño a las prerrogativas de órden personal que pudiese depararle la nueva era.
Iniciada la Guerra Grande se identificó por completo con la causa del Cerrito y así figura en 1842 entre los proveedores del ejército blanco-federal.
Libre de prejuicios facciosos y con un espíritu atemperado en la tremenda lid que absorbía la República, dice el Profesor Schulkin, prefirió el retiro del país a intervenir en la guerra sin cuartel declarada por el fanatismo político, razón de su pasaje a la República Argentina, donde residió once años consecutivos.
Lejos de la Patria concretó todas las inquietudes en la esmerada educación de sus hijos Trinidad y Pablo, únicos vástagos del efímero matrimonio con doña Margarita Calderón, señora fallecida en la plenitud de la existencia.
En el itinerato presidencial de Manuel Basilio Bustamante 1el 4 de febrero de 1856 se le designó Cónsul General de la República ante el Estado de Bs.As. pero el nombramiento quedó sin efecto al invalidarse las credenciales por resolución del 12 de marzo.
Vacante la Jefatura sanducera desde el 25 de diciembre de 1857 por abandono del titular Manuel Freire y tras el breve interinato de Emilio Raña, se le designó el 5 de enero al Coronel Pinilla, al tiempo que se le encargaba el comando de la Guardia Nacional urbana.
"Aunque la hora no era propicia a realizaciones de ninguna especie, el ciudadano Pinilla, libre de rencores partidistas por su prolongada ausencia del país, traía un inmenso afán conciliatorio y la fe indoblegable en el porvenir".
Admirable urbanista, no olvidó empero lo que él solía expresar: "las cosas del espiritu"; lo comprueban sus cuidados por la instrucción , los discursos grandielocuentes, las funciones de gala y de precepto y la constitución de la famosa banda de música organizada en Montevideo bajo el consejo de José Debali, hijo del célebre húngaro J. Debali, autor de la música del Himno Nacional.
La banda existía desde 1858, a los cuatro años quedó a cargo del Maestro Debali, la doto de buenos instrumentos traídos de Río de Janeiro y uniformes en "llamativas levitas y pantalones a la francesa".
Firme en el puesto del honor y leal a su partido, no hestió en engrosar la primera columna defensora durante el primer asedio, disputando los puestos más avanzados en el combate que tuvo por teatro la zona inmediata al puerto, esfuerzo temerario coronado por la victoria en la tarde del 8 de enero de 1864.
Compartió con Leandro Gómez y Federico Aberastury la responsabilidad de preparar la defensa, vigilar fronteras y aprestarse al juego inequívoco de las circunstancias.
Falleció el 11 de noviembre de 1864, de acuerdo a sus deseos fue inhumado en el Cementerio Nuevo. Rindió los honores póstumos toda la ciudad enlutada y la Guardia Urbana que "él había creado y fomentado, sosteniéndola a veces con su propio bolsillo".
La muerte del insigne edil, reza la tradición conmovió al pueblo de Paysandú como un sismo, que sólo debía superar la tragedia de la inmortal defensa ya en sus pródromos.
Un 2 de enero de 1865 después de 33 días de Sitio se produce el fin de la Defensa, con la rendición del Coronel Leandro Gómez.